lunes, 20 de enero de 2014

Principales Características del Deporte Infantil de Competición

 

Me ha parecido interesante escribir una entrada dedicada al Deporte Infantil de Competición, ya que el deporte es una de las actividades más populares entre los más jóvenes, como demuestra que cada vez sean más las niñas y niños españoles que lo practican en colegios, clubes o escuelas deportivas, participando habitualmente en entrenamientos y competiciones de especialidades deportivas diversas. 


El deporte de competición es atractivo para los niños por motivos como los siguientes:
  • La actividad física y lúdica que conlleva; muy gratificante en estas edades.
  • La interacción que se produce con otros niños de la misma edad; un aspecto muy valioso para los jóvenes.
  • El elemento competitivo; ya que a muchos niños les gusta competir y el deporte les proporcional esta oportunidad.
  • El hecho de que lo practiquen deportistas profesionales; al ser éstos modelos sociales que los jóvenes admiran y tienen a imitar.
La enorme motivación que los niños tienen por practicar deporte, convierte a éste en una poderosa herramienta educativa, cuyos efectos pueden ser muy positivos si se maneja correctamente.

  • El deporte puede optimizar el desarrollo físico de los niños que lo practican, favoreciendo que sean personas más sanas ahora y en un futuro.
  • Puede propiciar que los niños adquieran el hábito saludable de hacer ejercicio físco; facilitando que en un futuro no sean adultos sendentarios.
  • Y es una excelenta oportunidad para que los jóvenes desarrollen otros hábitos saludables: fundamentalmente, hábitos alimentarios, de higiene y de cuidado personal.
  • Además, es una buena manera de ocupar el tiempo libre y relacionarse con otros niños que tambien se interesan por el deporte.
Los posibles beneficios del deporte de competición en estas edades, son todavía mayores. 
La correcta utilización de la práctica deportiva, permite desarrollar valores personales y sociales que formarán parte de la personalidad de los deportistas, haciéndoles más capaces de enfrentarse eficazmente a la vida, hoy como niños y mañana como adultos. 

Entre los valores psicosociales que puede fomentar la práctica deportiva, se encuentran los siguientes:
  • ASUMIR RESPONSABILIDADES.
  • ACEPTAR Y CUMPLIR COMPROMISOS CON LOS DEMÁS Y CON UNO MISMO.
  • SER EXIGENTE CON UNO MISMO, PERO ACEPTANDO SUS PROPIAS LIMITACIONES.
  • SER PERSEVERANTE REALIZANDO EL MÁXIMO ESFUERZO POSIBLE.
    • sin abandonar con cualquier excusa, ni conformarse fácilmente.
    • aprendiendo a luchar y ser constante.
    • trabajando disciplinadamente para conseguir lo que uno se propone.
  • SER CAPAZ DE TRABAJAR EN EQUIPO.
    • pensando en intereses colectivos.
    • sacrificando planteamientos egoistas en beneficio del grupo.
    • cooperando con los demás para conseguir objetivos comunes.
  • ACEPTAR Y RESPETAR LAS NORMAS, COMPITIENDO CON HONESTIDAD SIN TRAMPAS.
  • ACEPTAR EQUILIBRADAMENTE LAS VICTORIAS Y LAS DERROTAS, LOS ÉXITOS Y LOS FRACASOS, LOS ACIERTOS Y LOS ERRORES.
  • SER CAPAZ DE OBTENER EL MÁXIMO BENEFICIO DE LA EXPERIENCIA DE LA COMPETICIÓN, CON INDEPENDENCIA DEL RESULTADO.
  • RESPETAR A LOS DEMÁS, YA SEAN COMPAÑEROS, RIVALES, JEFES O JUECES, AUNQUE SEAN DIFERENTES, TENGAN OTROS OBJETIVOS, O NO SE ESTÉ DE ACUERDO CON ELLOS.
  • SER TOLERANTE Y SOLIDARIO CON OTRAS PERSONAS, ACEPTANDO LAS DEBILIDADES Y ERRORES AJENOS Y AYUDANDO A AQUÉLLOS QUE LO NECESITAN.
 
 Además, en esta misma línea, el deporte puede contribuir a desarrollar recursos psicológicos muy valiosos que contribuyen al funcionamiento eficaz, la salud y el bienestar de las personas. 

  • Puede ayudar a desarrollar la capacidad atencional de los jóvenes deportistas, incluyendo su capacidad de concentración.
  • Proporcionar experiencias que ayuden a percibir que uno es capaz de controlar las cosas que le importan, en lugar de sentirse indefenso.
  • Desarrollar y fortalecer la autoconfianza.
  • Mejorar el autoconcepto y la autoestima.
  • Y aumentar la capacidad de autocontrol. 

¿Hay posibles perjuicios en el Deporte Infantil de Competición? ¿Qué papel ejercen los padres? Si te ha resultado interesante y quieres saber más... espera a las siguientes entradas =) 

Leire Hidalgo Quintana 

Bibliografía: Curso de Conocimientos básicos en Psicología del Deporte. Dr. Jose Mª Buceta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario