lunes, 25 de noviembre de 2013

25 de Noviembre



25 de noviembre, Día Mundial Contra la Violencia de Género
ÚLTIMO TALLER DE PSICOLOGÍA PRÁCTICA DEL 2013.
 
El Gabinete de Atención Psicológica LHQ pone su granito de arena para conmemorar a todas las víctimas de la violencia de género. 

¿De qué manera? 

Hoy ha sido la clausura de los Talleres de Psicología Práctica que se han realizado en el Hogar del Pensionista meses atrás. Como broche final hemos hecho un repaso de los talleres realizados y como todos los integrantes han sido mujeres, en conmemoración a todas las víctimas, hemos hecho un propósito,  poner en práctica todos los conocimientos vistos. 

Cuidarnos, no sólo físicamente sino EMOCIONALMENTE.

Los talleres se han ido adaptando en función a las demandas del grupo y se han basado prácticamente en trabajar AUTOESTIMA, cómo tenemos que aprender a aceptarnos, a tener pensamientos positivos hacia uno mismo para sentirse valorado, quererse, cuidarse, sólo así, vamos a estar bien para afrontar  las diferentes situaciones del día a día. 

Una vez de reflexionar sobre uno mismo, hemos trabajando cómo podemos relacionarnos mejor con los demás. Si uno no está bien, no puede estar bien con los demás. Por ello el resto de talleres hemos vistos diversos temas de HABILIDADES SOCIALES. Conocimos  las ventajas que tiene el ser EMPÁTICO (ponernos en el lugar de otra personas). Hablamos de la IMPORTANCIA DE SABER DECIR NO, poner límites, conocer diferentes técnicas para decir NO y sentirnos bien. Trabajamos los DERECHOS ASERTIVOS, que son los derechos que tenemos todos los seres humanos, nadie es mejor ni peor que nadie y como tal tenemos derechos que debemos defender y proteger. Aprendimos a RELAJARNOS, utilizando diferentes técnicas para poner en práctica en diferentes circunstancias y finalmente hicimos un RECORRIDO de sus vidas, sacando el lado positivo de todas las experiencias vividas.

Si todas las asistentes cumplen el propósito de poner en práctica todo lo que han reflexionado y aprendido, es la mejor manera de poder conmemorar a todas las personas víctimas de la violencia de género.Por desgracia, entendemos que su autoestima ha sido baja, no han sido empáticos con ellas, han trasvasados sus derechos, sus límites… y muchas de ellas, no tienen la oportunidad de estar aquí.

Y ahora dejo una foto de hoy (faltan algunas), muchas gracias a todas por compartir vuestras vivencias conmigo, ya formais parte de mí. 

Leire.   



domingo, 10 de noviembre de 2013

EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO



¡¡Nueva entrada!! Hace tiempo que no dejo un cuento de Jorge Bucay, 
ahí va este que tanto me gusta... y se que os gustará.
EL VERDADERO VALOR DEL ANILLO

Un joven que acudió a un sabio en busca de ayuda.
—Vengo, maestro, porque me siento tan poca cosa que no tengo fuerzas para hacer nada. Me dicen que no sirvo, que no hago nada bien, que soy torpe y bastante tonto. ¿Cómo puedo mejorar? ¿Qué puedo hacer para que me valoren más?
 El maestro, sin mirarlo, le dijo:
—Cuánto lo siento muchacho, no puedo ayudarte, debo resolver primero mi propio problema. Quizás después... –y haciendo una pausa agregó— Si quisieras ayudarme tú a mí, yo podría resolver este tema con más rapidez y después tal vez te pueda ayudar.
—E... encantado, maestro –titubeó el joven pero sintió que otra vez era desvalorizado y sus necesidades postergadas.
—Bien –asintió el maestro. Se quitó un anillo que llevaba en el dedo pequeño de la mano izquierda y dándoselo al muchacho, agregó –toma el caballo que está allí afuera y cabalga hasta el mercado. Debo vender este anillo porque tengo que pagar una deuda. Es necesario que obtengas por él la mayor suma posible, pero no aceptes menos de una moneda de oro. Vete antes y regresa con esa moneda lo más rápido que puedas… El joven tomó el anillo y partió.

Apenas llegó, empezó a ofrecer al anillo a los mercaderes.
Estos lo miraban con algún interés, hasta que el joven decía lo que pretendía por el anillo.
Cuando el joven mencionaba la moneda de oro, algunos reían, otros le daban vuelta la cara y sólo un viejito fue tan amable como para tomarse la molestia de explicarle que una moneda de oro era muy valiosa para entregarla a cambio de un anillo. En afán de ayudar, alguien le ofreció una moneda de plata y un cacharro de cobre, pero el joven tenía instrucciones de no aceptar menos de una moneda de oro, y rechazó la oferta.
Después de ofrecer su joya a toda persona que se cruzaba en el mercado –más de cien personas— y abatido por su fracaso, montó su caballo y regresó.
Cuánto hubiera deseado el joven tener él mismo esa moneda de oro. Podría entonces habérsela entregado al maestro para liberarlo de su preocupación y recibir entonces su consejo y ayuda.
Entró en la habitación.
—Maestro –dijo— lo siento, no es posible conseguir lo que me pediste. Quizás pudiera conseguir dos o tres monedas de plata, pero no creo que yo pueda engañar a nadie respecto del verdadero valor del anillo.
 
—Qué importante lo que dijiste, joven amigo –contestó sonriente el maestro—. Debemos saber primero el verdadero valor del anillo. Vuelve a montar y vete al joyero. ¿Quién mejor que él, para saberlo? Dile que quisieras vender el anillo y pregúntale cuánto te da por él. Pero no importa lo que ofrezca, no se lo vendas. Vuelve aquí con mi anillo.
El joven volvió a cabalgar.
El joyero examinó el anillo a la luz del candil, lo miró con su lupa, lo pesó y luego le dijo:
—Dile al maestro, muchacho, que si lo quiere vender ya, no puedo darle más que 58 monedas de oro por su anillo.
¡¿58 monedas?! –exclamó el joven.
—Sí –replicó el joyero— Yo sé que con tiempo podríamos obtener por él cerca de 70 monedas, pero no sé... Si la venta es urgente....

El joven corrió emocionado a casa del maestro a contarle lo sucedido.
—Siéntate –dijo el maestro después de escucharlo—. Tú eres como este anillo: una joya, valiosa y única. Y como tal, sólo puede evaluarte verdaderamente un experto. ¿Qué haces por la vida pretendiendo que cualquiera descubra tu verdadero valor?
Y diciendo esto, volvió a ponerse el anillo en el dedo pequeño de su mano izquierda.

 Jorge Bucay



miércoles, 6 de noviembre de 2013

¿QUÉ SON LOS DERECHOS ASERTIVOS?



Esta entrada se la dedico a mi profesora Mª Nieves, que cada vez que hablo de los derechos asertivos, me acuerdo de esa estupenda clase de prácticas en la que repetía  ¡SI TENGO DERECHO!


¿QUÉ SON LOS DERECHOS ASERTIVOS? 


Los derechos asertivos son derechos básicos que como seres humanos tenemos. Todos somos creados como iguales y, en este sentido, ninguna persona tiene privilegios exclusivos sobre otras. Los derechos asertivos básicos tiene que ver con la defensa de lo que se es (por ejemplo: tener derecho a ser independiente), se tiene (ejemplo: tener sentimientos y opiniones propios) y se hace (ejemplo: pedir lo que se quiere).


Leer atentamente la lista de los derechos asertivos y uno por uno, repetiros SIII TENGO DERECHOO


Todos tenemos:


1.      Derecho al respeto y a la dignidad.

2.      Derecho a tener sentimientos y opiniones y a expresarlos sin violar la dignidad de los demás (derecho a estar cansado, atontados, enfadados, con deseos sexuales…)

3.      Derecho a decir si nos comportamos según las expectativas y deseos de los otros o si actuamos según nuestros intereses, siempre que no violemos los ajenos.

4.      Derecho a pedir, dándonos cuenta de que el otro tiene derecho a decir no.

5.      Derecho a rechazar peticiones sin sentirnos culpables.

6.      Derecho a establecer nuestras propias prioridades y a tomar nuestras propias decisiones.

7.      Derecho a cambiar de opinión.

8.      Derecho a decidir qué hacer con nuestras propiedades, cuerpo y tiempo.

9.      Derecho a equivocarnos y ser responsables de nuestros errores.

10.  Derecho a detenernos y pensar antes de actuar o tomar decisiones, esto es, derecho a responder o no hacerlo inmediatamente o nunca.

11.  Derecho a pedir información y decir “no lo entiendo”.

12.  Derecho a reconocer y disfrutar los propios logros.

13.  Derecho a sentirse a gusto contigo mismo independientemente de tus logros.

14.  Derecho a obtener aquello por lo que se paga.

15.  Derecho a escoger no comportarse de forma asertiva.

16.  Derecho a estar solo cuando así lo escojas.

17.  Derecho a no justificarme ante los demás.

18.  Derecho a hacer cualquier cosa siempre que no se violen los derechos de los demás.

19.  Derecho y obligación a ser felices.